Zayu, el jaguar mexicano que sucede a Juanito y Pique: la nueva era de las mascotas mundialistas

Zayu, el jaguar mexicano que sucede a Juanito y Pique: la nueva era de las mascotas mundialistas

El 25 de septiembre de 2025, la FIFA oficializó las mascotas para la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se realizará conjuntamente en México, Estados Unidos y Canadá. 

Para México, la elegida es Zayu, un jaguar que representará identidad, tradición, energía y unidad. 

Este anuncio generó comparaciones inmediatas con las mascotas que México ha tenido en sus mundiales previos: Juanito (1970) y Pique (1986). Analicemos el significado, el simbolismo y la recepción de estos tres personajes en su contexto histórico.


🐯 La mascota 2026: Zayu, el jaguar de México

  • Zayu fue presentado junto con las otras dos mascotas anfitrionas: Clutch (el águila de EE. UU.) y Maple (el alce de Canadá). 

  • En su diseño, Zayu se posiciona como delantero; representa la agilidad, ferocidad, fuerza del jaguar, especie emblemática de las selvas mexicanas y de la tradición mesoamericana. 

  • Su nombre “Zayu” conjuga conceptos de “unidad”, “fortaleza” y “alegría”, valores que la FIFA pretende proyectar como parte de la narrativa del torneo. 

  • Según la FIFA, las mascotas “darán vida” al legado cultural y festivo del torneo, conectando con fanáticos y niños, e incluso aparecerán como personajes interactivos en videojuegos oficiales. 

  • La recepción hasta ahora ha sido mixta: mientras algunos celebran que México no caiga en clichés (sombreros, chiles) tradicionales, otros opinan que el diseño carece de una conexión visual fuerte con la cultura mexicana más allá del jaguar. 

  • En redes sociales han surgido comparaciones con caricaturas infantiles y memes alusivos a su apariencia caricaturesca. 


Juanito (1970)

  • En el Mundial que organizó México por primera vez (1970), la mascota oficial adoptada fue Juanito, un niño de aproximadamente 11 años que vestía la camiseta de la Selección Mexicana y portaba un sombrero de paja.

  • Originalmente existía un proyecto de mascota basada en un águila llamada “Pico”, pero finalmente Juanito fue el elegido por su capacidad de representar al “mexicano promedio” con calidez y proximidad. 

  • Juanito simbolizó hospitalidad, juventud y la alegría del fútbol mexicano. Su diseño simple y humano le permitió conectar emocionalmente con la afición.

Pique (1986)

  • En el Mundial de 1986, México optó por una mascota con fuerte simbología nacional: Pique, un chile jalapeño con bigote, sombrero charro y uniforme de fútbol. 

  • Su nombre se derivó del término “PK” (penalty kick) adaptado a español (“Pique”). 

  • Pique representaba la picardía, el carácter folklórico y la identidad mexicana, utilizando un producto emblemático de la gastronomía nacional (el chile) como símbolo.

  • Fue muy querido por la afición por su sentido del humor y la referencia cultural clara, a pesar de apoyarse en estereotipos mexicanos tradicionales. 


Comparativa: Zayu vs Juanito vs Pique

Característica Juanito (1970) Pique (1986) Zayu (2026)
Tipo / forma Niño humanizado Chile antropomórfico Animal (jaguar)
Simbolismo cultural Tradición humana mexicana, hospitalidad Gastronomía y folclore mexicano Fauna nativa, herencia prehispánica, fuerza natural
Conexión visual con México Muy directa (niño mexicano) Directa pero estilizada (chile y sombrero) Ambigua: jaguar es símbolo fuerte, pero diseño caricaturesco genera debates
Riesgo de clichés Bajo (evitó estereotipos excesivos) Alto (uso de elementos muy culturales) Medio (algunos deseaban más elementos culturales adicionales)
Versión moderna / tendencia Clásico, sencillo Folclórico, colorido Ambiental-modernidad, estilo “mascota animalista”
Recepción histórica Muy positiva, memoria emocional Icono de los 80, apreciado Mixta: expectativa alta, memes y críticas al diseño

🧭 Reflexión sobre la evolución simbólica

  1. Del humano hacia lo animal
    Juanito representaba a la gente; Pique fusionaba cultura con alimentación; Zayu da un giro hacia la naturaleza como símbolo. Esta tendencia coincide con el uso global de animales como mascotas mundialistas (más fáciles de personificar, más “universales”).

  2. Menos estereotipos, más narrativa cultural
    En 1970 y 1986, los diseños apelaban directamente a iconos mexicanos reconocibles (niño con sombrero, chile). Zayu evita caer en clichés explícitos como sombreros, bigotes o chiles, pero corre el riesgo de ser percibido como “un personaje genérico” si no se acompaña con narrativa profunda.

  3. Potencial para merchandising y conexión emocional
    Zayu puede adaptarse bien en productos coleccionables (peluches, juguetes, ropa). Pero para ganarse un lugar entrañable en la memoria del aficionado, deberá reforzarse con historias, animaciones, interactividad (videojuegos) y presencia constante antes del torneo.

  4. Expectativa y presión simbólica
    Que México vuelva a ser país sede tras décadas aumenta la exigencia de que la mascota represente identidad, orgullo y un guiño a su pasado mundialista.


✅ ¿Zayu será recordada como icono mexicano?

Zayu tiene el reto de posicionarse como la mascota que equilibre simbología cultural con diseño contemporáneo. Su elección como jaguar es poderosa desde el punto de vista ecológico e histórico, pero su perdurabilidad dependerá de cuánto se le integre al relato del Mundial: historias, presencia en medios, merchandising memorable y conexión emocional.

A diferencia de Juanito, cercano y simple, o Pique, folclórico y entrañable, Zayu entra en una etapa donde las mascotas deben vivir más allá del póster: en redes, en videojuegos, en experiencias físicas. Si México logra construir esa narrativa, Zayu podría trascender más allá del torneo 2026.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.